LAS FECHAS PATRIAS; 20 DE JULIO DE 1810 Y 7 DE AGOSTO 1819 EN COLOMBIA.

 (¿Del por qué es necesario crear Identidad a partir de las fechas patrias?)


Bandera de Colombia. Imagen pinterest.es

En las fiestas patrias y para la formación de las generaciones de ciudadanos en las escuelas y colegios, se debe asegurar entender, comprender y analizar que se hace UN HOMENAJE a todas aquellas personas que dieron la vida por la libertad de todos. Hoy Colombia debe mejorar como país. Los héroes son todos aquellos que dieron su vida para darnos libertad ante el yugo español.






Imágenes de las actividades de estudiantes en estas fechas patrias.

https://photos.app.goo.gl/ifLxYuWPveAjwkNh6

SOBRE EL 20 DE JULIO DE 1810. PRETEXTOS...

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era el viernes 20 de julio de 1810 cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia sin importancia, que desató un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó con la independencia de Colombia.

SOBRE EL 7 DE AGOSTO DE 1919.

7  agosto de 1819. (1819-2021=202 años de haber ocurrido).

Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada. Esta batalla marcó no sólo el punto final en las disputas guerreristas por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810. Ésta confrontación posee una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, pues garantizó el éxito de la liberación del imperio español con la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada. 

Lugar: Alrededores del puente sobre el río Teatinos.

Consecuencias: Independencia de las Provincias del Virreinato de la Nueva Granada. Francisco de Paula Santander es conocido como 'El héroe de Boyacá', al lograr la rendición del Ejército Realista. La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Apenas murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.

Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 78 días, desde el 23 de mayo, cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el puente de Boyacá.

SOBRE LA BANDERA NACIONAL EN LAS FECHAS PATRIAS.

¿Cuándo se debe izar la bandera nacional de Colombia?

Artículo 1º. - Es obligación izar la bandera nacional en todo el territorio colombiano en los edificios, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas: 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre.

¿Por qué se iza la bandera?

La bandera es uno de los principales símbolos patrios en todos los países. ... Y como tal se iza y se ondea en nuestras fiestas nacionales, para recordar a los compatriotas que ofrendaron sus vidas por darnos la libertad o por defender nuestro territorio.

La Bandera Nacional deberá ser enarbolada diariamente a toda asta, en las instalaciones, edificaciones y demás construcciones donde funcionen órganos, entes y dependencias del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, a las seis de la mañana (6:00 a.m.), y permanecerá izada hasta las seis de la tarde (6:00 p.m.)

¿Qué significa la posición de la bandera en el asta?

 

¿Por qué se iza la bandera en las escuelas?

Como parte de esa lucha contra la heterogeneidad, se dispuso también que las escuelas debían formar la identidad nacional, el patriotismo; en ese marco se reglamentó la ceremonia de izamiento (y arrío) diario de la bandera.

Para acabar con las dudas, aquí aparece el significado de los términos: 

A toda asta: izar (elevar) la Bandera al punto más alto del mástil que la sostiene. 

A media asta: izar (elevar) la Bandera a la mitad del mástil.

 










Imágenes de las actividades de estudiantes en estas fechas patrias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las señales de tránsito, un aprendizaje significativo para la cotidianidad.

Visita Pastoral: Padre Norberto Gallego Marín. Delegado del Obispo.